El origen de Pompas Fúnebres de Badalona (PFB Serveis Funeraris) se sitúa casi un siglo atrás. Entonces, las costumbres funerarias en Badalona, como en la mayoría de poblaciones del país, eran muy diferentes a las de ahora. No existía la figura del profesional funerario ni nada similar a los tanatorios.
A principios de los años 30, sin embargo, los servicios funerarios en Badalona comenzaron una evolución que, con el tiempo, conllevó el surgimiento de pequeñas empresas locales, el embrión de lo que hoy es PFB Serveis Funeraris. Así, a finales de los años 40, la ciudad ya contaba con tres funerarias: Pompas Fúnebres de Badalona, La Moderna y La Corona. A principios de los años 80, se uniría La Nacional.
Junto a la sociedad, las funerarias fueron avanzando y modernizándose hasta que, en el año 1995, las cuatro decidieron unirse para hacer frente a los retos del futuro, formando la actual Pompas Fúnebres de Badalona, S.A. Años después, en 2003, abría sus puertas el Tanatorio de Badalona, un equipamiento pionero en la provincia de Barcelona y actualmente un centro funerario de referencia en Cataluña y España.
Esta muestra es un recorrido por los hitos más importantes de Pompas Fúnebres de Badalona, desde sus inicios hasta nuestros días y, también, por la historia funeraria más reciente de nuestra ciudad.
Agradecimientos:
Margarida Abras
Museo de Badalona
Durante las primeras décadas del siglo pasado, los servicios funerarios en la mayoría de poblaciones, como Badalona, no tenían nada que ver con las funerarias actuales. Las costumbres que rodeaban la muerte eran muy diferentes a las de ahora, ya que gran parte del ritual funerario se hacía en casa, como la preparación del difunto y el velatorio, que solía habilitarse en el dormitorio. También intervenía el carpintero, que se encargaba de hacer el ataúd. Y, habitualmente, después de celebrar el funeral en la iglesia, un cortejo a pie o en carruaje trasladaba al difunto al cementerio, donde el enterrador le daba sepultura.
Durante los años 20, en Badalona había tres industriales que se dedicaban al depósito, la conducción y el entierro de los cadáveres, la celebración de los funerales y el suministro de los efectos funerarios necesarios para llevar a cabo el servicio. Ninguno de ellos, sin embargo, se dedicaba al arreglo de las cámaras mortuorias, por lo que, las cajas forradas las hacían los carpinteros locales.
En el año 1928, y después de hacer un estudio de la situación, el Ayuntamiento de Badalona aprobó municipalizar en régimen de monopolio los servicios funerarios. Fueron adjudicados a la Casa de la Caridad de Barcelona.
Por los años 30, empezó a funcionar el taller de carpintería de Jaume Oliveras y Pere Santigosa. Poco después, el negocio se convirtió en la Funeraria de Badalona, el embrión de la actual PFB Serveis Funeraris, que prestaba servicio a toda la ciudad.
Eran unos años en los que los hábitos funerarios comenzaban a cambiar, principalmente por motivos sociales y sanitarios. Los hogares eran cada vez más pequeños y, al mismo tiempo, aparecían los primeros centros sanitarios, como el Hospital Municipal de Badalona y la Clínica del Carme. Esto llevó a que se empezara a reducir el número de defunciones que se producían en las casas.
En estos años, Badalona vive una etapa de grandes transformaciones sociales, que también se reflejan en la tradición funeraria. En este sentido, y enmarcado dentro del espíritu revolucionario del momento, en 1937 el Ayuntamiento participa en una encuesta de la Generalitat sobre la instalación de un crematorio en la ciudad. La cuestión de la cremación se pone sobre la mesa por primera vez, aunque el proyecto no se llevará a cabo.
En 1938, la ciudad adjudica la prestación de los servicios funerarios a la Industria Colectivizada de la Madera hasta que, de nuevo, la Casa de la Caridad asumirá la responsabilidad en 1943. Se trataba de una gestión integral semipública que afectó a toda la provincia de Barcelona.
Ante este escenario de cambios constantes, los fundadores de Funeraria de Badalona, Jaume Oliveras y Pere Santigosa, incorporan un nuevo socio a la empresa, el Dr. Ramon Gassió, en 1947. Juntos constituyen la entidad mercantil Pompas Fúnebres de Badalona, S.L., los orígenes de lo que hoy entendemos como empresa funeraria.
Ese mismo año, también inicia su actividad funeraria la familia Vicente Condon, agentes de la compañía de seguros Ocaso, que operarán bajo el nombre de La Moderna.
La actividad de la Casa de la Caridad cesa definitivamente en Badalona en 1949. En ese momento, Pompas Fúnebres de Badalona continúa prestando los servicios funerarios en la ciudad e inicia su actividad en otras poblaciones, como Sant Adrià de Besòs. También se adjudica la concesión de los servicios en Premià de Dalt y Montgat y, un año más tarde, en Premià de Mar.
Asimismo, en 1949, nace una nueva funeraria, La Corona, fundada por Jaume Santigosa (hermano de Pere Santigosa), también escindido de la Casa de la Caridad, con el objetivo de prestar servicio en Badalona y, más adelante, también en Tiana.
La década de 1950 es un gran período industrial para Badalona. La ciudad experimenta un crecimiento significativo, tanto en población como en economía.
En este contexto, los servicios funerarios avanzan al ritmo de la sociedad y se modernizan. Esto se percibe con la adquisición del primer vehículo fúnebre motorizado por parte de Pompas Fúnebres de Badalona, aunque los carruajes aun mantenían mucha presencia en los entierros. Hacia 1960, la empresa compra dos coches fúnebres modernos, de la marca Seat, modelo 1.500, adaptados en la fábrica de carrocería Seida de Madrid. Durante unos años, los vehículos aun se simultanean con los carruajes de caballos.
Paralelamente, Pompas Fúnebres de Badalona crece más allá de la ciudad, a través de la adjudicación de nuevas concesiones en Premià de Mar, en 1950, Teià, en 1955, y Alella, en 1961. Un año más tarde, la compañía amplía su presencia en la provincia de Barcelona asumiendo la prestación de servicios funerarios en el municipio baixllobregatense de Sant Feliu de Llobregat.
En 1967, y casi 30 años después de la creación de PFB, Jaume Oliveras, gerente de la empresa desde los inicios, deja el cargo para pasar el relevo en la máxima responsabilidad a Pere Santigosa.
Son tiempos de evolución constante, junto a una sociedad que no deja de crecer, fruto de la industrialización primero y del paso hacia una ciudad de servicios después. Unas transformaciones sociales que también provocarán uno de los cambios más importantes en los hábitos funerarios, con la aparición de las primeras salas de velatorio. En este sentido, Pompas Fúnebres de Badalona decide poner en marcha la primera sala para difuntos en el centro de la ciudad, en la calle de la Creu, 51-53. Era el año 1971, solo tres años después de que se pusiera en funcionamiento la primera sala de España en Barcelona (Sancho de Ávila).
El otro cambio en las costumbres relacionadas con la muerte que llega para quedarse es la cremación, una alternativa que comienza a plantearse debido al gran crecimiento urbano y al poco espacio en los cementerios. Así, en 1983, Pompas Fúnebres de Badalona lleva a cabo el primer servicio de cremación de su historia y, al parecer, de Cataluña. Se trataba de un difunto de Alella que fue incinerado en el crematorio de Collserola, que se había puesto en funcionamiento ese mismo año.
En pleno desarrollo de los servicios funerarios, un cuarto operador funerario irrumpe en Badalona: La Nacional (Martínez Ochando, S.L.), que se añade a las tres funerarias ya existentes: Pompas Fúnebres de Badalona, Serveis Funeraris del Besòs (inicialmente, La Moderna, de la familia Condon), y La Corona (que Jaume Santigosa ya había traspasado a la compañía de seguros Santalucía).
A mediados de los años 80 y hasta la primera mitad de los años 90, en Badalona seguirán prestando servicio cuatro funerarias: Pompas Fúnebres de Badalona, Serveis Funeraris del Besòs, La Corona y La Nacional (Martínez Ochando, S.L.).
Durante este tiempo de coexistencia, Pompas Fúnebres de Badalona seguía consolidando su presencia en otras poblaciones, como Alella, al ganar el concurso público convocado por el ayuntamiento de este municipio en 1993, para encargarse de los servicios funerarios y de cementerios. La empresa, que prestaba servicio a esta población del Maresme desde los años 60, construyó un año después la primera sala de velatorio, junto al Cementerio Municipal.
El primer paso hacia la gran transformación de Pompas Fúnebres de Badalona se produce en 1994, con la incorporación a la dirección de la compañía de Ana Gassió. La nueva directora general releva en el cargo a Madrona Oliveras.
El otro hecho que marcó un antes y un después en la historia funeraria de la ciudad ocurrió justo un año después, en 1995, al fusionarse las cuatro empresas locales para formar una nueva y única funeraria. Bajo el nombre de Pompas Fúnebres de Badalona, S.A., la compañía nace con el objetivo de unir esfuerzos para afrontar los retos del futuro y dar respuesta a las nuevas necesidades planteadas por la ciudadanía en relación con el proceso funerario. En las grandes ciudades, el velatorio ya había salido prácticamente de las casas y, cada vez con más frecuencia, se iban implantando unos equipamientos específicos donde llevar a cabo todo el ritual mortuorio: los tanatorios.
En este sentido, en 1995 Badalona convoca el primer concurso para la construcción de un tanatorio en la ciudad y para la gestión de los servicios funerarios. A pesar de haberse adjudicado, el concurso es anulado al coincidir con la liberalización de los servicios funerarios promovida por el Real Decreto Ley 7/1996.
En 1997, coincidiendo con el 50 aniversario de la constitución de Pompas Fúnebres de Badalona, se crea el logotipo actual de la empresa, que simboliza las cuatro funerarias fusionadas con el nombre de PFB Serveis Funeraris y, finalmente, el 22 de marzo de 2002, se produce el acto de colocación de la primera piedra del Tanatorio de Badalona. El centro abrirá sus puertas un año y medio más tarde, en octubre de 2003, convirtiéndose en el primer equipamiento funerario con crematorio del Barcelonès, en un momento en que la incineración se encontraba alrededor del 20 %. PFB Serveis Funeraris contaba entonces con 25 trabajadores, el doble que diez años antes.
Desde su puesta en funcionamiento, el Tanatorio de Badalona se convierte en un referente en el área metropolitana de Barcelona, donde presta un servicio funerario esencial, completo y de calidad desde una única instalación.
Desde la puesta en marcha del Tanatorio de Badalona, sede central de PFB Serveis Funeraris, la compañía inicia una etapa de consolidación del servicio y expansión a diversos municipios de las comarcas del Barcelonès, el Maresme y el Baix Llobregat.
• Tanatorios: 7
• Salas de velatorio: 25
• Crematorios: 2
• Hornos: 4
• Cementerios en gestión integral: 2
• Cementerios en gestión operativa: 7
• Sepulturas en gestión directa: 40.000
• Cobertura de población: 450.000 persones
• Profesionales: 66
2004: Teià
Se adjudica el concurso para la prestación de servicios funerarios y de cementerios en Teià, donde PFB ya estaba presente desde 1955, incluyendo también la gestión del Tanatorio Municipal.
2006: Badalona
PFB comienza a gestionar los cementerios municipales de Badalona por primera vez en su historia.
2007: Sant Feliu de Llobregat
Se inaugura el primer Tanatorio de Sant Feliu. Un año antes, PFB había ganado el concurso para ejercer la actividad de servicios funerarios en Sant Feliu de Llobregat.
2009: Alella
Se lleva a cabo la remodelación de la sala de velatorio de Alella, ubicada junto al Cementerio Municipal.
2011: Sant Feliu de Llobregat
Se produce la adjudicación de la concesión para la rehabilitación, ampliación y gestión integral del Cementerio Municipal en la capital del Baix Llobregat, después del concurso convocado por el ayuntamiento de la ciudad en 2010.
2012: Premià de Mar
Se pone en marcha el Tanatorio de Ca n’Amell, en Premià de Mar. Aunque la idea inicial del centro era prestar servicio a toda la población, finalmente el Ayuntamiento limitará su uso.
2013: Montgat y Badalona
PFB Serveis Funeraris gana el concurso para la gestión integral del Cementerio Municipal y para la construcción y gestión del primer Tanatorio de Montgat.
A finales de este mismo año, la empresa también inaugura el nuevo edificio de oficinas destinado a la atención de las familias, anexo al Tanatorio de Badalona. Además, presenta una mejora de la movilidad del entorno del centro y de la accesibilidad con la construcción de un nuevo aparcamiento y la instalación de unas escaleras mecánicas desde la parada de autobús ubicada en la carretera de Can Ruti.
2014: Santa Coloma de Gramenet
PFB adquiere una participación en la Funeraria Santa Coloma, de Santa Coloma de Gramenet.
2015: Sant Adrià de Besòs, Montgat y Badalona
Se constituye la sociedad Tanatori del Litoral, SL, para construir y gestionar el futuro tanatorio de Sant Adrià de Besòs.
En octubre, se inaugura el Tanatorio de Montgat y la reforma y ampliación del Cementerio Municipal de esta población.
La compañía también pone en funcionamiento el nuevo espacio para el destino de las cenizas y un oratorio al aire libre en los jardines del Tanatorio de Badalona, bajo el nombre de Camino del reposo.
2017: Badalona
Abre sus puertas la Oficina del Centro de Badalona, un espacio del Tanatorio de Badalona para la atención de las familias ubicado en la calle Francesc Layret, 84 de la ciudad, muy cerca de la antigua sede de PFB en la calle de la Creu.
2019: Badalona y Sant Adrià de Besòs
PFB inaugura el Espacio Memorial Sagrat Cor de Jesús, con 80 columbarios para el destino cristiano de las cenizas, ubicado en la capilla del Sagrat Cor de Jesús de la Parroquia de Sant Josep de Badalona.
A finales de este año, también abre sus puertas el Tanatorio del Litoral, el primer equipamiento funerario de Sant Adrià, para prestar unos servicios integrales -tanatorio, crematorio e inhumación de cenizas- desde un único equipamiento.
En los últimos 20 años, la dedicación de PFB Serveis Funeraris a proporcionar un servicio de calidad y adaptado a la evolución continua de la sociedad, poniendo el acompañamiento a las familias en el centro de todo, ha posicionado a la empresa como una organización de referencia. Este reconocimiento sería impensable sin la actuación profesional de todas las personas que integran PFB, por un lado, y sin la voluntad de innovación como elemento indispensable para avanzar junto a la sociedad, por otro.
A partir de la creación de la nueva Funeraria de Badalona, a mediados de los años 90, la compañía ha apostado firmemente por la profesionalización, a través de una estructura sólida, con el propósito de garantizar unos servicios de excelencia a todos los niveles:
Creación de nuevas áreas
Con el aumento de la actividad de la empresa, también crece la gestión de operaciones funerarias, administrativas, económicas y de personal, por lo que se hace necesaria la creación de tres nuevas áreas:
2009: Dirección de Operaciones
2016: Dirección Financiera
2019: Dirección de Recursos Humanos
Reconocimientos y avales
2009: Centro Formador en Tanatopraxia
El Tanatorio de Badalona recibe este reconocimiento, otorgado por el Instituto Francés de Tanatopraxia, referente europeo en la enseñanza de esta disciplina, que lo avala como centro formador. PFB cuenta con casi el 100 % de su equipo con titulación reconocida.
2017: Premio a la Mejor Dirección del Año
Concedido a Ana Gassió, directora general de PFB Serveis Funeraris, en el marco de la Funermostra, la Feria Internacional de Productos y Servicios Funerarios.
Además, desde 2004, PFB Serveis Funeraris cuenta con la certificación ISO 9001 que evalúa la gestión de calidad y la excelencia del servicio.
La empresa también pertenece a las siguientes entidades profesionales, de las cuales es miembro fundador:
Associació d’Empreses de Serveis Funeraris de Catalunya (Asfuncat)
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
Patronal Nacional de Empresas de Servicios Funerarios (Panasef)
Federación Internacional de Pompas Fúnebres (FIAT-IFTA)
PFB Serveis Funeraris se ha caracterizado en todos estos años por el desarrollo constante de servicios y herramientas que contribuyen a la mejora del servicio, adaptándolo a las necesidades reales de cada familia y facilitando los procesos:
La cremación
Es una de las tendencias más destacables de los últimos tiempos, que se ha acelerado aun más a raíz de la pandemia de Covid-19, superando el 61 % en el área metropolitana según datos de PFB. Para dar respuesta a la demanda de cremación, la empresa cuenta con servicio de cremación desde 2003 y ofrece alternativas innovadoras de sepulturas para el destino de las cenizas, como columbarios en tanatorios, cementerios e iglesias, espacios en plena naturaleza (como el Camino del reposo en el Tanatorio de Badalona) o incluso la opción de depositar las cenizas en el mar.
La elección del funeral
Desde 2018, PFB cuenta con una herramienta en línea, única en España, para calcular los presupuestos en solo siete pasos. Permite que cualquier usuario pueda confeccionar y obtener al instante el presupuesto del servicio funerario deseado, en base a las opciones elegidas. Esta herramienta responde al compromiso de PFB por garantizar la máxima transparencia en el servicio.
Recordar y compartir
Con el propósito de facilitar la organización del adiós a las familias, así como poder compartir los recuerdos del ser querido a través de la tecnología móvil, PFB ha apostado por la digitalización de sus servicios a través de la app PFB, una herramienta que ofrece gratuitamente desde hace cuatro años a todas las familias.
El aumento progresivo de la presencia de profesionales funerarios es una realidad. En esta línea, PFB ha desarrollado un Plan de igualdad que fomenta la incorporación de la mujer a la empresa. Actualmente, más del 38 % de las personas que integran la compañía son mujeres, que asumen cargos de responsabilidad en todos los departamentos de la empresa: Dirección, Tanatoplastia, Asesoramiento y Administración.
Para PFB Serveis Funeraris, la responsabilidad social forma parte indisoluble de su política de vinculación con las personas y el entorno, desarrollada profundamente a lo largo de los últimos veinte años y basada en el respeto y el compromiso, en línea con lo que exige la sociedad actual y en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En este tiempo, PFB ha llevado a cabo diversas acciones y colaboraciones:
El año 2018, PFB Serveis Funeraris creó un ciclo para acercar la historia más reciente de Badalona a través de la vida de diversos hombres y mujeres que vivieron en la ciudad. Hasta el momento, se han realizado cuatro ediciones de esta muestra, dedicadas a fotógrafos, hermanos, pintores y maestros.